Crónicas y recuerdos de la trayectoria de Platero: Este escrito del profesor y actor Mario E. Roche Morales fue un homenaje a Platero y yo antes de partir para Escocia.
Desde las coordenadas simbólicas de la sociedad contemporánea el escrito del laureado Juan Ramón Jiménez podría leerse en clave de road movie. Los protagonistas realizan un "viaje" alegórico de la vida. El hombre (el amo-poeta) y la bestia ("Platero"- el asno) aprenden juntos las claves del bien y el mal, los afectos, lo justo y lo inevitable. En el camino tambi;en pierden la inocencia.
Platero y yo (1917) libro en prosa lleno de evocaciones, narraciones y descripciones del pueblo natal (Moguer, Huelva), no merece menos atención. Juan Ramón llegó a la Universidad de Puerto Rico en 1951, siendo uno de los muchos intelectuales de izquierda que tuvo que abandoanr su patria como consecuencia de la terrible Guerra Civil Española (1936-1939).
En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. Pero la alegría duró poco. Se vio empañada por la trsiteza profunda debido a que tres días después del anuncio falleció Zenobia Camprubí, su esposa. Juan Ramón cayó en una profunda depresión y fue Jaime Benítez, Rector del recinto riopedrense, quién reclamó el reconocimiento en su nombre. Jiménez murió en la Isla dos años después.

En 1967 también se presenta Platero y Yo, esta vez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico también bajo la dirección de Maricusa Ornés y pantomima de Gilda Navarra.
Fuera de la Universidad la obra emblemática de Juan Ramón Jiménez también ha inspirado otras producciones teatrales. Por ejemplo, en 1957 Piri Fernández de Lewis preparó una obra titulada "Platero y los niños", mientras que en el 1981 Brunilda García y su compañía Cimarrón presentaron un espectáculo de música y teatro para conmemorar el centenario del natalicio del poeta.
Hoy, Platero y Yo, regresa motivado por una invitación a participar en el Fringe Festival en Edinburgo, Escocia.
Por Mario E. Roche
No hay comentarios.:
Publicar un comentario